viernes, 14 de noviembre de 2008

ACTIVIDAD 3 SESIÓN 17

“LOS REFUGIADOS”:
María Magdalena Bravo Gómez
Concepción Olivia Ramírez Castillo
Alfonso Felipe Juárez Retamoza
Laura Julissa Sinagawa Martínez
Actividad 3 Sesión 17

Competencias Profesionales Didácticas

¿Cuáles son las competencias que deben tener los educadores del siglo XXI?

Antes:

- Contar con una actitud positiva, de sentido y amor hacia el trabajo docente.
- Demostrar capacidad de planeación, organización y estructuración del método, con la finalidad de administrar una ruta de aprendizaje y así facilitar el proceso al alumno.
- Fundamentar científicamente el método de aprendizaje, no improvisar.
- Diseñar actividades para que alumno aprenda, implementando diferentes estrategias didácticas y tomando en cuenta que los alumnos aprenden de diferente manera y con distinto ritmo.
- Diseñar estrategias para desarrollar la capacidad de aprender a aprender.

Durante:
- Implementar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.
- Promover la sensibilidad social y los sentimientos en los alumnos.
- Estimular el pensamiento crítico y creativo.
- Contar con una buena comunicación, concisa y clara.
- Mediar entre los alumnos en el proceso de aprendizaje.
- Trabajar en conceptos, conocimiento, habilidades, valores y actitudes.
- Uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s).
- Demostrar actitudes que refuercen en los alumnos los valores aprendidos, es decir, mostrar en su vida cotidiana los valores en los que se cree para estimular el desarrollo de actitudes correspondientes.
- Promover en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades para pensar por sí mismos, en lugar de memorizar.
- Ser maestro motivante, es decir, contar con sentido del humor y tener empatía con los estudiantes, siempre y cuando no se rompa la línea de respeto.
- Poseer un buen dominio tanto de los conocimientos de su especialidad como de cultura general.
- Tratar de incorporar elementos de la vida real y ejemplos aplicados.
- Propiciar la participación activa e intencionada de los alumnos, utilizando diferentes materiales didácticos.
- Mostrar energía y firmeza en sus decisiones.
Después:
- Sistematizar procesos y resultados.
- Promover la reflexión y la investigación.
- Animar al estudiante a la búsqueda del conocimiento y aplicación del mismo.
- Identificar las mejores estrategias didácticas para cada estilo de aprendizaje.
- Implementar la comunicación asertiva entre padres de familia, alumnos e institución para transmitir información y experiencias.

Trabajos citados
Rugarcía, A. (1995). Hacia el Mejoramiento de la Educación Universitaria. México: Lupus Magister.



sábado, 8 de noviembre de 2008

Sesión 16 Actividad 3 Método ELI

Después de comentar y comparar nuestros estilos de enseñanza, el producto de dicha actividad se da a conocer a continuación:

Integrantes del equipo “LOS REFUGIADOS”:
María Magdalena Bravo Gómez.
Concepción Olivia Ramírez Castillo
Alfonso Felipe Juárez Retamoza
Laura Julissa Sinagawa Martínez
Grupo: 02


Definición de la palabra Método

Método:
Manera ordenada de hacer cierta cosa, en particular, de enseñar o aprender algo. Es también un procedimiento sistemático para realizar experimentos.
Del griego metha (más allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el camino conduce a un lugar.

Metodología:
La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc. Este conjunto de decisiones se derivar de la caracterización realizada en cada uno de los elementos curriculares, objetivos, contenidos, evaluación, medios, y de la peculiar forma de concretarlos en un determinado contexto educativo, llegando a conformar un singular estilo educativo y un ambiente de aula, cuyo objetivo más general ser el de facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo incorporar el Método ELI?
Integrar a los alumnos en una comunidad dedicada al estudio y generar conocimiento es, quizás, uno de los objetivos que debe de lograr el docente. Por ello la importancia del trabajar en torno al Aprendizaje Cooperativo.
Sí se trabaja organizando y dosificando las lecciones y los contenidos de la misma, integrando a los estudiantes en equipos de trabajo, donde su desempeño individual dentro del colectivo ayudará a construir información, posibilitará el aprendizaje y la enseñanza dentro del salón de clases. Por ello si el docente aplica el método Didáctico ELI (Enseñanza Libre de Improvisación), tendrá bajo control y sobre todo organizado los objetivos de trabajo, lo cual le dará una dirección en su quehacer, de ahí la importancia de éste método didáctico.

¿Por qué es importante usar un método para el proceso aprendizaje-enseñanza?
Partiendo de la definición básica de método, que significa camino o vía para llegar a una meta, concluimos que apoyarse en un método reduce la improvisación en la educación, especialmente en la docencia, ya que éste es uno de los males de los que adolece esta noble labor. Además, permite planificar y organizar de forma más precisa y mediante estrategias didácticas bien definidas, los procesos de enseñanza- aprendizaje que posibilitan el cumplimiento de los objetivos educativos planteados.
En clase, la aplicación de un método para impartir la lección permite al docente sistematizar los contenidos y actividades de tal forma que puede organizarlos y cumplir con la totalidad del programa. Sin embargo, no debemos soslayar que en los modelos educativos que actualmente aplican las instituciones educativas de nuestro país, se está privilegiando la construcción del aprendizaje como responsabilidad inherente al alumno por encima de la aplicación de un método de enseñanza específico.
Ventajas de la aplicación de un método:
- Orienta al docente en los procesos de enseñanza- aprendizaje.
- Reduce la improvisación.
- Planificar la enseñanza permite sistematizar lo necesario y así enfocarse en el aprendizaje del estudiante.

Referencias
Enlace (2007) Método. Recuperado el 06 de noviembre de 2008 de:
http://enlace2007.sep.gob.mx/content/view/17/46/


Enlace (2007) Metodología. Recuperado el 06 de noviembre de 2008 de:
http://enlace2007.sep.gob.mx/content/view/17/46/

Wikipedia (2008) Método. Recuperado el 06 de Noviembre de 2008 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Metodo

viernes, 31 de octubre de 2008

actividad Grupal sesion 15




Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Título:
Cuadro Comparativo de los Métodos de enseñanza- aprendizaje

Integrantes del equipo:
María Magdalena Bravo Gómez.
Concepción Olivia Ramírez Castillo
Alfonso Felipe Juárez Retamoza
Laura Julissa Sinagawa Martínez
Grupo: 02
Sede: UGM, Rectoría Norte, Campus Culiacán.
Tutora: Adriana Vasco Terán

Culiacán, Sinaloa, octubre de 2008


REFLEXIÓN:
Aunque existen diferencias entre los distintos métodos analizados anteriormente, podemos concluir que en todos ellos se busca una formación integral de los alumnos, ya que en cada uno se pretende desarrollar las habilidades y características necesarias para tener éxito en la vida real, tanto las humanas como las profesionales, como son la formación en valores, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y creativo, la tolerancia, el uso del conocimiento y experiencia previa; Además de tomar en cuenta para lograr un aprendizaje significativo la vinculación entre la escuela, la vida, la sociedad y la empresa.

viernes, 24 de octubre de 2008

Actividad 4 Sesión 14

A continuación, "Los Refugiados" presentan las conclusiones emanadas de las lecturas sobre "La participación en clase" y "Las interacciones sociales para aprender", así como la definición que construimos en conjunto sobre "Aprendizaje Cooperativo". Esperamos que nuestros razonamientos incidan en la percepción del proceso educativo en que nos encontramos inmersos.
Justificar a ambos lados
Alfonso Felipe Juárez Retamoza
Bravo Gómez María Magdalena
Ramírez Castillo Concepción Olivia
Sinagawa Martínez Laura Julissa

En el documento sobre el modelo educativo para la Generación N, el Dr. Ramón Ferreiro destaca la importancia de la participación de los alumnos en clase mencionando a Montessori, Dewey y Freinet que defendieron el Movimiento Escuela Nueva a principios del silgo XX y se convirtieron en grandes impulsores, precisamente, de la participación de los niños en el proceso de aprendizaje.

Una vez que hemos analizado la lectura propuesta concluimos que efectivamente es necesario que los estudiantes participen de una manera proactiva y cooperativa en el salón de clases. No puede concebirse un proceso educativo exitoso favorecido siempre por actuaciones individualistas aunque, claro, no podemos soslayar la importancia que también conllevan los procesos que cada individuo en forma particular lleva a cabo en el aula. Creemos que aunque necesariamente tengan que existir en el contexto educativo los tipos de participación individual y grupal, es este último el que favorece el desarrollo de estructuras pedagógicas más completas.

El aprendizaje cooperativo representa hoy en día una de las alternativas más eficaces dentro del proceso de enseñanza aprendizaje pues la participación en clase, más que una estrategia alterna, debiera constituirse en una actividad cotidiana a través de la cual los alumnos aprendan desarrollando habilidades y actitudes en forma colaborativa.
Por otra parte, nuestro equipo coincide con las consideraciones que hace el Dr. Ferreiro en “Las interacciones sociales para aprender”, en el sentido de que el aprendizaje cooperativo es una herramienta didáctica que sostiene como principio la construcción del conocimiento en colectivos de alumnos, que a su vez se encuentran integrados en equipos dentro del aula.

Para que el profesor, llamado mediador, aplique el aprendizaje a través del paradigma cooperativo, es necesario organizar a los alumnos dentro del aula en equipos de dos hasta cuatro integrantes como máximo. Dependiendo el tiempo y duración de las actividades académicas, los equipos se denominan formales e informales; estos últimos son los que trabajan con equipos homogéneos, con afinidades, gustos y actitudes similares y su periodo de trabajo es mayor sin que exceda las tres semanas. Por otra parte, los equipos informales se componen de dos a tres personas como máximo, no importando los gustos y afinidades de sus integrantes, sino propiciar el trabajo puntual y requerido que plantea el docente.

En resumen, el aprendizaje cooperativo se muestra como una excelente herramienta para crear un ambiente de trabajo que identifique más a los alumnos y los involucre de forma directa con la construcción del conocimiento, desarrollando así la competitividad y colaboración entre ellos mismos.

Aprendizaje cooperativo

Representa una de las alternativas educativas actuales más importantes para el proceso de aprendizaje a través de la cual se promueve un ambiente escolar de trabajo colaborativo en donde los alumnos participan de manera directa y activa en la construcción de su propio conocimiento bajo la supervisión y dirección efectiva del maestro.

viernes, 10 de octubre de 2008

ACTIVIDAD 3 SESION 12

LOS REFUGIADOS SON:
Juárez Retamoza Alfonso Felipe
Bravo Gómez María Magdalena
Ramírez Castillo Olivia Concepción
Sinagawa Martínez Laura Julissa

El Constructivismo es: El paradigma psicopedagógico que se basa en que el proceso de enseñanza- aprendizaje se lleva a cabo mediante un proceso mental del individuo, que mediante la reflexión el estudiante construye su entendimiento de la realidad, basándose principalmente en su interacción con el entorno y sus experiencias previas.

El Constructivismo tiene como finalidad: Promover los procesos internos del individuo, construir el conocimiento, desarrollar la capacidad en el individuo de realizar aprendizajes significativos por sí solo y con otros(s), aprender a educarse y hacernos valer por nosotros mismos y promover el aprendizaje significativo.

El Constructivismo nos permite: Aprender a educarse y hacernos valer por nosotros mismos, la estimulación de los sentidos y la interacción con el entorno.

El Constructivismo se fundamenta en: En la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y el paradigma sociocultural, es decir, en la experiencia del individuo con su entorno.

El Constructivismo se lleva a cabo: cuando interviene un proceso cognitivo en el individuo a partir de lo que ya tenemos como conocimiento, y cuando se comprende los que se está reflexionando.

El Constructivismo se justifica: El aprendizaje con la interacción con el entorno, el desarrollo de una autonomía del ser, la estimulación de los sentidos y el descubrimiento.

El Constructivismo se realiza: Mediante el desarrollo de habilidades y competencias, en donde se involucra el proceso de trasferencia que desarrolla cada individuo, mediante el soporte de una mediación.

El Constructivismo implica:

· La colaboración e interacción con otros.
· El autoaprendizaje (aprender a aprender).
· El descubrimiento.
· La experimentación.
· Romper las barreras que se tienen para el aprendizaje.

El Constructivismo consiste en: que el individuo desarrolle y construya su propio conocimiento, mediante la experiencia y conocimientos previos, los cuales fortalece la reflexión interna.

El Constructivismo logra: desarrollar seres autosuficientes en su desarrollo y capaces de aprender por sí mismos.

viernes, 3 de octubre de 2008

ACTIVIDAD 3 SESION 11

Los Refugiados son:
Juárez Retamoza Alfonso Felipe
Bravo Gómez María Magdalena
Ramírez Castillo Olivia Concepción
Sinagawa Martínez Laura Julissa

1.-¿Con que expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano?
“Desarrollarnos y aprender con otros”

2.- ¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L.S. Vogotsky considera más trascendente? ¿Porqué?

Porque en el establece las premisas fundamentales que explican como se da el desarrollo intelectual y las funciones sicológicas superiores. Explicando esto en dos planos: el social y el individual. Establece que el aprendizaje es mediado y que en el participan herramientas y signos, además que se dan entre el organismo y el medio ambiente, es decir, aprecia al individuo como un organismo.

Establece el principio de la zona de desarrollo próximo. La capacidad del individuo en resolver un problema de manera independiente y el potencial de desarrollo que puede tener con la ayuda de otro.

3.- Papel del maestro en el paradigma socio-cultural.

Es concebido como un experto y facilitador del aprendizaje. Debe ser sensible a los avances progresivos que el alumno va desarrollando. Se convierte en un modelador de experiencias de aprendizaje y administrador de contingencias.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Actividad 3 Sesión 10

ACTIVIDAD 3 Sesión 10

Trabajo en plenaria y en equipo
Intercambiando ideas con todos los participantes del equipo sobre el Paradigma Cognitivo y bajo la conducción de nuestro coordinador de sede, reflexionamos, debatimos y llegamos a la siguiente conclusión:

¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?

Lecturas con alto contenido reflexivo, establecer debates, mesas redondas, realizar entrevistas, trabajos de investigación con rigor científico, elaborando trabajos colaborativos experimentando y probando teorías personales. Favorecer un aprendizaje basado en problemas y dar ejemplos con casos prácticos, así como realizar proyectos integradores de los conocimientos adquiridos en la materia.

Ejemplos de aplicación:

Dar a los alumnos varias lecturas con diferentes puntos de vista para análisis y después de reflexionar, realice su postura y la defienda en un debate.
Análisis de información por medio de la lectura.
Análisis de casos prácticos relacionados con su contexto sociocultural.
Enseñar la parte teórica y después reforzar el conocimiento con apoyo visual.


  • Integrantes:
    Juárez Retamoza Alfonso Felipe
    Bravo Gómez María Magdalena
    Ramírez Castillo Olivia Concepción
    Sinagawa Martínez Laura Julissa






viernes, 19 de septiembre de 2008

Actividad 3 Sesión 9

Después de la telesesión Paradigma Cognitivo Aprenizaje Significativo y Mapas Conceptuales y Mentales, los integrantes del equipo Los Refigiados, a través del ejercicio de intercambio de ideas y opiniones llegamos a las siguientes conclusiones con respecto a los temás tratados durante la sesión 9.

Sesión 9 Trabajo colaborativo

  • Integrantes:
    J
    uárez Retamoza Alfonso Felipe
    Ramírez Castillo Concepción Olivia
    Bravo Gómez María Magdalena
    Sinagawa Martínez Laura Julissa

    ¿Como se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de enseñanza- aprendizaje para promover el aprendizaje significativo?
  • Primero conociendo la información que el alumno tiene sobre ese concepto para posteriormente reconstruirlo y/o complementarlo.
  • Iniciarlos con mapas conceptuales mentales sencillos y claros, y en la medida que el conocimiento se incrementa establecer la relación entre los nuevos conceptos.
  • Apoyándose de imágenes para fortalecer el concepto visualmente.

    ¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un aprendizaje significativo en los alumnos?

  • Conocer bien al alumno para saber que estrategias didácticas novedosas se pueden usar centradas en sus características particulares.
  • Apoyo audiovisual
  • Materiales y recursos didácticos
  • Excusiones
  • Enfocarse en los cuatro pilares del a educación

    Definición de aprendizaje significativo

El Aprendizaje Significativo se define como los nuevos conocimientos adquiridos que incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. El aprendizaje debe de ser significativo, apuntando a la necesidad de que el alumno deberá sobrevivir en la sociedad con la acumulación de conocimientos que adquiera en su etapa de estudiante y para ello deberá ser capaz de aplicarlo en su vida diaria

viernes, 12 de septiembre de 2008

Actividad 3 Sesión 8

A continuación se presenta el trabajo realizado a partir del Paradigma Cognitivo. El texto es resultado de trabajo en equipo.

ACTIVIDAD 3 SESIÓN 8
INTEGRANTES:
Juárez Retamoza Alfonso Felipe
Ramírez Castillo Olivia Concepción
Bravo Gómez María Magdalena
Sinagawa Martínez Laura Julissa

¿De qué trata el paradigma cognitivo?, es decir, ¿de qué se ocupa?
El paradigma cognitivo estudia el proceso interno del pensamiento, es decir, explica cómo el comportamiento del ser humano depende de las representaciones mentales del propio individuo.
El paradigma cognitivo pretende que el aprendizaje, por medio del descubrimiento, propicie el desarrollo mental, induciendo al estudiante a una participación activa en el proceso de aprendizaje.
¿Cuál es su objeto de estudio?
Su objeto de estudio es la forma de la construcción del pensamiento o del conocimiento a partir de los esquemas mentales, cuyo propósito es crear hombres con pensamiento crítico y creativo, independientes, y capaces de tomar sus propias decisiones, adaptándose a las necesidades del entorno.
¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas conductista, humanista y el cognitivo?
El paradigma conductista: su principal objeto de estudio es controlar el aprendizaje a través de estímulos externos, retroalimentación inmediata al estudiante y está basado en resultados.
· Busca modificar la conducta del estudiante, proponiendo el desarrollo de un hombre pasivo y adaptado a un entorno ya estructurado.
· El aprendizaje se basa en conocimientos memorísticos, sin desarrollar una autonomía intelectual.
El paradigma humanista: Su principal objetivo es el desarrollo del ser humano, su dignidad y tiene como propósito hacer responsable al hombre o al alumno en su proyecto de vida.
· Busca la autorrealización del estudiante, procurando la autonomía e iniciativa del individuo, basado directamente en el apoyo individualizado del alumno.
· Otro de sus propósitos es la educación con valores, además de enfatizar en el respeto y la tolerancia.
El paradigma cognitivo: Se enfoca principalmente en un proceso mental, buscando el desarrollo de una mentalidad critica y creativa en el individuo, oponiéndose al aprendizaje memorístico.
· Se enfoca en desarrollar el aprendizaje al ritmo del alumno.
· Estudia el comportamiento a través de las estructuras mentales, esto con el propósito de enseñar a pensar y aprender a aprender.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Trabajo colaborativo sesión 7

Durante el desarrollo de la sesión 7 del Módulo de Psicopedagogía reflexionamos, a partir del estudio del Paradigma Humanista, sobre la importancia de la Creatividad en el modelo educativo.
Posterior a ello y en plenaria de grupo, discutimos sobre la Creatividad y producto de esa actividad presentamos el siguiente reporte.

  • TRABAJO COLABORATIVO SESIÓN 7

    Integrantes del equipo:

    Bravo Gómez María Magdalena
    Ramírez Castillo Concepción Olivia
    Juárez Retamoza Alfonso Felipe
    Sinagawa Martínez Laura Julissa

    REPORTE DE ACTIVIDAD

    1.- Aportes del humanismo a la educación
    Educación basada en valores.
    Educación que estimula y desarrolla la creatividad del alumno.
    Promueve el trabajo en equipo y estimula positivamente las relaciones interpersonales.
    Desarrolla la identidad del estudiante.
    Posibilita la autocrítica y la autoconfianza.
    2.- Lluvia de ideas sobre el término creatividad
    Imaginación, pensamiento, fantasía, sueños, ensueño, originalidad, iniciativa, fluidez, divergencia, flexibilidad, sensibilidad, elaboración, autoestima, motivación, independencia, reflexión, ingenio, creación, pensar técnico, innovación, invención, racionalización, análisis, solución, actitud positiva, ser diferente, indagar, rompe barreras y paradigmas, habilidad, talento, genialidad, aventura, audacia.
    3.- La creatividad es la capacidad que tiene el hombre de crear elementos nuevos y dinámicos para la solución de problemas en lugares donde los recursos son escasos y limitados y donde el potencial mental realiza una búsqueda para llegar a soluciones adecuadas. Asimismo, representa la acción de originar, dar sentido a lo que antes no lo tenía; produce algo nuevo basándose en elementos preexistentes.
    La creatividad aumenta el valor, la autoestima y la personalidad, incrementa el interés por la vida y es el motor del desarrollo de los individuos y la sociedad.
    4.- Es importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza porque te permite desarrollar e implementar diversas estrategias de aprendizaje, adecuándolas a las características y necesidades de los alumnos así como del contexto.
    5.- La diferencia entre creatividad e ingenio
    Ingenio: proviene del latín: genius, de generare= engendrar
    El ingenio es la acción de inventar cualquier cosa nueva, aunque no necesariamente lo que se cree sea útil. Es la facultad del ser humano para pensar o crear, pero no existe un fin u objetivo específico y está más relacionado con el concepto de originalidad. Por otro lado, con la creatividad se dan soluciones diferentes y no tradicionales a problemas específicos, como resultado de un análisis fundamentado en las fases del proceso creativo: preparación, incubación, iluminación y realización.
    6.- La improvisación es enemiga de la creatividad porque esta última requiere de un análisis de la información de una situación específica para discernir sobre cuál es la solución más adecuada a la problemática planteada, mientras que el improvisar es una reacción espontánea que suele provocar soluciones mal fundamentadas, inseguras y seguramente erróneas.
    7.- Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso aprendizaje-enseñanza es:
    Elaborar preguntas que estimulen el pensamiento y la racionalización del alumno.
    Contextualizar el objeto de estudio.
    Informarse: al detectar la problemática, recopilar todos los datos posibles y posteriormente analizarlos objetivamente.
    Estimular el pensamiento crítico en el alumno con lecturas acorde a la edad y nivel educativo.
    Realizar ejercicios prácticos en la solución de problemas.
    Apertura: mantener una actitud positiva ante nuevos métodos de enseñanza.
    Desarrollar el pensamiento inventivo.


viernes, 29 de agosto de 2008

Actividad 2 Sesión 6

Después de la telesesión 6, los integrantes del equipo "Los Refugiados" hemos trabajado en plenaria y el producto de ello es el siguiente texto que contiene las impresiones sobre el Paradigma Humanista.


Actividad 2 Sesión 6

Alfonso Felipe Juárez Retamoza
Concepción Olivia Ramírez Castillo
María Magdalena Bravo Gómez
Laura Julissa Sinagawa Martínez

Trabajo en plenaria

1. Con todos los participantes de su sede y con la conducción del coordinador (a) de sede, en plenaria discutan en torno a las siguientes cuestiones:
Revisen sus apuntes y realicen una puesta en común de los conocimientos previos sobre el Paradigma Humanista que cada uno tenía antes de ver la telesesión.

Al Paradigma Humanista lo distinguíamos como una corriente pedagógica que plantea la educación centrada sólo en el alumno y sus necesidades, dándole prioridad a las emociones y sentimientos mostrados por el educando. Asimismo, ubicábamos a los maestros que aplicaban este paradigma en el proceso de enseñanza aprendizaje sólo como un tutor que guiaba y cuya intervención era muy reducida, pues no estaba convencido que no debía distraer ni perturbar al alumno. Un paradigma muy libre.


2. Compartan sus reflexiones e intercambien sus respuestas a la pregunta ¿qué hago “mío” del Paradigma Humanista?, en cuanto a los siguientes indicadores:

Maestro:
El docente funge como un facilitador del conocimiento sin imposiciones, sin llevar a cabo una práctica autoritaria ni una personalidad egocéntrica. Muestra interés en el alumno como personal total y mantiene una postura abierta a nuevos métodos de enseñanza, fomentando el trabajo cooperativo a través del cual comparten conocimientos y experiencias. Retomamos con mucho agrado el papel del docente como un promotor del desarrollo del potencial humano de cada estudiante, anteponiendo sobre cualquier cosa su dignidad e integridad propias.

Alumno: La consideración que se tiene del alumno como ser único e irrepetible, destacado su propia individualidad, valores, afectos e intereses. Focalizan la atención en la promoción y desarrollo del potencial del estudiante para desarrollar habilidades y y solucionar problemas. En este paradigma el alumno es considerado un individuo con iniciativa y responsable de su propio aprendizaje.


Enseñanza: Coincidimos en que el docente, en un rol de facilitador, otorgue libertad a los estudiantes para que éstos desarrollen un aprendizaje significativo. Asimismo, hacemos nuestra la intención de desarrollar una personalidad e identidad propias en el alumno, ya que son seres únicos, fomentando que tomen sus propias decisiones para que alcancen su autorrealización.
Desarrolla en el estudiante la habilidad de trabajo en equipo y sensibilidad, y fomenta en él la ética y conciencia social. Algo más con lo que estamos absolutamente de acuerdo es que en este paradigma se enfocan en la individualidad del estudiante y fomentan la educación personalizada, es decir, deja de lado la educación por igual a todos los estudiantes.


Aprendizaje: Después del intercambio y opiniones hemos convenido que algo destacable en esta área es que se logra un aprendizaje significativo involucrando aspectos tanto afectivos como cognitivos, lo que significa involucrar en su totalidad al estudiante. Además, promueve en el estudiante un aprendizaje participativo en el que éste se responsabiliza de lo que aprenderá al tiempo que gestiona los recursos para lograr el objetivo. Finalmente, adecua el ambiente para que el estudiante pueda vivir en plenitud este proceso de aprendizaje en un marco de respeto y apoyo mutuo.


Estrategia Didáctica: Compartimos el concepto de respeto y visión del alumno como un ser digno, lleno de virtudes y con derecho a ser guiado y educado, percibiéndolo como un humano. Destacamos, también, el proceso mediante el cual se estimula la responsabilidad del alumno por su proyecto de vida, lo que conlleva a éste a ser responsable con el conocimiento y aprendizaje que ha de procurarse. Coincidimos en estimular la creatividad como vehículo para que el alumno sea capaz de descubrir y explorar sus talentos y apoyamos el trabajo colaborativo que el paradigma humanista propone, pues en la medida en que involucremos al alumno como un ser perteneciente a la sociedad le ayudaremos a trabajar en pro de sí mismo y de los demás integrantes.

Evaluación: Consideramos importante incorporar en nuestro quehacer profesional un sistema de evaluación aplicable a los estudiantes basado en esquemas paradigmáticos propios de este modelo educativo humanista: personalizado, con respeto a la diversidad y promoviendo la honestidad y democracia imperante en todo aquel salón de clases en el que se toma en cuenta al individuo por sí mismo, pero en el que también se promueve el trabajo colaborativo enriquecido con las aportaciones de todos, anteponiendo siempre el respeto que deben profesarse como seres humanos.

viernes, 22 de agosto de 2008

Actividad 2 Sesión 5

A continuación se presenta las reflexiones expresadas por los integrantes del equipo a partir del estudio del PARADIGMA CONDUCTISTA presentado en la telesesión 5.

PARADIGMA CONDUCTISTA
Actividad 2 sesión 5

Bravo Gómez María Magdalena
Ramírez Castillo Concepción Olivia
Juárez Retamoza Alfonso Felipe
Sinagawa Martínez Laura Julissa


1. Revisen sus apuntes y realicen una puesta en común sobre los conocimientos previos que cada uno tenía antes de ver la telesesión, del Paradigma Conductista.

El conductismo, antes de la telesesión, lo distinguíamos como una corriente epistemológica que estudia el proceso de aprendizaje mediante dos factores: estímulo-respuesta y en donde el primero es provocado de manera intencionada por el profesor para así obtener la respuesta deseada del alumno. Uno de los objetivos educativos de este paradigma es la modificación de la conducta humana bajo la disciplina escolar, cuya metodología en la promoción del aprendizaje se centra en la motivación o castigo para el alumno, dependiendo si cumple o no con lo establecido.

2. Comparen su visión de este Paradigma, antes y después de la telesesión. Comuníquense lo que cada uno sabe o infiere sobre el tema. Tomen apuntes de lo que consideren importante.

Después de la telesesión el concepto del paradigma conductista se amplió, pues no sólo está basado en la teoría de Skinner (estímulo y respuesta), sino que dicho paradigma también se basa en el empirismo humano (experiencias previas), en la comprensión de cómo se adquiere el conocimiento mediante la jerarquización del proceso (Bloom), así como en los objetivos y metas que hay que trazar previamente para obtener la conducta deseada del educando (Mager). Este paradigma ayuda significativamente a motivar el proceso de aprendizaje en los estudiantes, ya que utiliza estímulos positivos como herramienta principal de la enseñanza. Asimismo, se privilegia el estudio de la conducta del sujeto, comprendiendo su comportamiento en relación con el contexto que lo rodea. Analiza profundamente al sujeto y sienta las bases para la planeación escolar y la estructuración de los objetivos educativos, por lo que todas las teorías mencionadas, ayudan a comprender en una mayor dimensión el paradigma conductista, el cual pretende enseñar mediante condicionantes previamente establecida por el docente y a su vez medir el aprendizaje del receptor (alumno).

3. Compartan sus reflexiones e intercambien sus respuestas a la pregunta ¿Qué hago “mío” del Paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores.

Maestro:
· Dispensador del conocimiento, el cual debe establecer los objetivos, metas y estrategias con las cuales deberá de trabajar con el alumno.
· La formulación de objetivos claros y específicos que nos conduzcan a escoger los medios más adecuados para cumplirlos.
· Dar a conocer a los estudiantes los objetivos de una manera clara y concisa.
· El maestro es coordinador del proceso de enseñanza aprendizaje y no un informador, lo que también se traduce en la habilidad para manejar los principios fundamentales de este paradigma.

Alumno:
· Entender y comprender claramente los objetivos.
· Conocer qué se espera de cada uno de nosotros en cuestión de resultados.
· El respeto a la disciplina, claro, con un cierto equilibrio y sin llegar a la pasividad para que el alumno pueda desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Enseñanza:
· Compartimos la necesidad de estimular mediante estrategias el proceso de aprendizaje, así como el desarrollo de un plan de trabajo para crear de forma organizada y jerarquizada las actividades.
· Uso de material audiovisual.
· La enseñanza con base en estímulos que motivan el aprendizaje.
· La planeación o programación de la enseñanza, ya que anterior a la aparición de esta corriente educativa su método era visto como un arte.

Aprendizaje
· Estimular y reforzar el conocimiento de una manera positiva.
· Organización estructurada del contenido de enseñanza.
· La utilización del reforzamiento de la conducta, estimulando al alumno para que adquiera una buena conducta ante la sociedad.

Estrategia didáctica
· Apoyo de material individual.
· La aplicación de la planeación educativa, lo que abarca la creación de objetivos y desarrollo de los programas.

Evaluación
· La elaboración de instrumentos de evaluación con base en los objetivos previamente planteados.
· Como medio para conocer el conocimiento adquirido por el alumno.

ACTIVIDAD 3 SESION 4

INTEGRANTES:
Agustín Oramas Bustillos
Angélica Ramírez Salazar
Laura Julissa Sinagawa Martínez
Ana Silvia Madrigal Rentería
Concepción Olivia Ramírez Castillo
María Magdalena Bravo Gómez

Alfonso Felipe Juárez Retamoza


1. Enlisten términos que estén relacionados de una forma u otra con la palabra paradigma.

Tesis, métodos, objetivos, pensamiento, filosofía, concepto, concepción, supuestos, creencias, matriz disciplinar, conocimiento, comunidad científica, comprobación, ideas, conducta, influencia, contexto histórico, momento histórico, contexto, ambiental, proceso, análisis, experimentación, verdad, falsedad, programa, lineamientos, reglas, normativa.


2. ¿Qué relación se establece entre las palabras paradigma, teoría, concepción? ¿Significan lo mismo o son conceptos con connotaciones diferentes? En este último caso, ¿cuál es la distinción entre paradigma, teoría y concepción?

La concepción parte de las múltiples relaciones que se establecen con conceptos diversos de distintas teorías. Las teorías son las prescripciones, los supuestos consensuados, la orientación desde diversos puntos de vista (histórico, social, científico) contenidas en un entramado que llamamos paradigma. Connotan significados distintos y la distinción radica, precisamente, en que un paradigma orienta de manera general, mientras que la teoría establece las reglas validas o los supuestos necesarios y las concepciones surgen como resultado de la interacción entre los conceptos de diversas teorías que son contenidas dentro de un paradigma.


3. ¿En qué sentido el concepto paradigma “supera” al de teoría, o bien el de teoría al de concepción?
La relación entre paradigma y teoría es estrecha ya que muchos autores coinciden en señalar que las teorías están contenidas en un paradigma, definiendo en términos muy sencillos “un punto de vista a considerar”, compuesto por observaciones, axiomas y postulados, cuya función es afirmar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos dentro del paradigma. Pueden existir varias teorías en un paradigma.

Las representaciones que realizamos de la “realidad”, tienen que ver con las abstracciones y simplificaciones de la misma que realizamos por medio de la conceptualización en la cual confluyen varios conceptos que se relacionan, aun siendo de diversas teorías comprendidas dentro de un paradigma. De ahí que una teoría en particular aporta conceptos que, relacionados con otros, de otras teorías, conforman una representación particular del mundo que observamos y vivimos. La concepción de un aspecto de la realidad estará entonces determinada por la forma en que relacionamos diversos conceptos o supuestos de las teorías vigentes dentro de un paradigma.

4. ¿Es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clase? ¿sí?, ¿cómo?; ¿no?, ¿por qué?

Sí. Partiendo de que los hechos científicamente estudiados se originan precisamente en la observación y la experimentación, acciones de connotación científica, consideramos que el trabajo del docente en el aula implica entre otros muchos aspectos, una observación rigurosa que le permite delimitar los parámetros de estudio a analizar y que en su momento pueden ser contrastados. La práctica docente reúne elementos suficientes para ser sujeto de análisis, basados en la observación, la experimentación y el trabajo de campo, por lo que la fundamentación del trabajo del maestro en clase más que posible debiera considerarse necesaria. El cómo hacerlo, dependerá mucho de la orientación que tomemos, ya sea desde el punto de vista humanista o cognitivo o basado en el constructivismo, ya que cada paradigma implica una forma de evaluar y estudiar el fenómeno educativo. Es posible porque finalmente podemos considerar como sujetos de estudio bien diferenciados tanto a los alumnos como a los maestros, además de contar con “rutas” ya estudiadas y otras en proceso sobre lo que significa la enseñanza y el aprendizaje, desde diferentes puntos de vista.

martes, 12 de agosto de 2008

ACTIVIDAD 7 SESION 2

Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Título:
“APORTES DE LOS MOVIMIENTOS Y LÍDERES EDUCATIVOS”


Integrantes del equipo:
María Magdalena Bravo Gómez.
Concepción Olivia Ramírez Castillo
Alfonso Felipe Juárez Retamoza
Laura Julissa Sinagawa Martínez
Grupo: 02
Sede: UGM, Rectoría Norte, Campus Culiacán.
Tutora: Adriana Vasco Terán


Culiacán, Sinaloa, 12 de agosto de 2008

INTRODUCCIÓN

Crear el modelo educativo ideal que prepare a los futuros integrantes de la sociedad es quizás el talón de aquiles de los investigadores educativos pues la misión no es sencilla ya que las generaciones, los ambientes sociales, laborales y familiares evolucionan a una velocidad vertiginosa de forma que los que parecieran funcionar en un período, al poco tiempo quedan obsoletos y hay que empezar casi de cero.


Lo cierto es que los intentos por actualizar la educación continúan y estos esfuerzos, a su vez, proporcionan un panorama que nos indica hacia dónde se deben dirigir las energías para mejorarla.

Por lo anterior y con el afán de entender el Movimiento de la Escuela Nueva y Movimiento de Tecnología Educativa, los dos grandes movimientos educativos que han impactado en el siglo XX, hemos recopilado las razones y causas de su surgimiento, sus principales propuestas así como sus características, quiénes fueron sus líderes y su aporte educativo. Asimismo, presentamos los aportes más significativos de: Juan Amós Comenio, María Montessori y John Dewey.

APORTES DEL MOVIMIENTO ESCUELA NUEVA

El término escuela nueva, que también es conocida como activa o nueva educación, es una corriente psicopedagógica al servicio del alumno y no del maestro, como solía ser antes de la aparición de estos principios, transformando la educación del magistrocentrismo a paidocéntrica y dando pie a un sistema cambiante y flexible.

Esta realidad educativa abarca desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX y se basa en la filosofía del desarrollo infantil, dando importancia a los intereses y necesidades del infante. Surgió como una alternativa al descontento causado por la educación tradicional, ya que según los líderes iniciadores del movimiento de la escuela nueva, la educación de esa época no tenía un acercamiento a las situaciones de la vida real. (Zanotti, 1993)

El movimiento escuela nueva cambió radicalmente la manera de educar a las generaciones de esos tiempos y ha influido significativamente en la de nuestros días pues se fundamenta principalmente en los niños como actores principales del proceso de enseñanza- aprendizaje, entendiendo y respetando su individualidad como un ser diferente a un adulto, preparándolos para integrarse a la sociedad, solucionando problemas relacionados con el medio y utilizando la energía del niño para fomentar su educación.

Lo anterior, con una de las filosofías principales de esta corriente, que según John Dewey, es elemental para el fortalecimiento del aprendizaje: “aprender haciendo”, es decir, aprender con base en la experiencia (escuela experimental) y partiendo del interés del niño. (Palacios, 1999)

A diferencia de la escuela tradicional, única practicada hasta antes de la aparición de este movimiento, la escuela nueva promueve la educación mixta y la comprensión de los contenidos en lugar de la educación por sexos y la memorización. Toma en cuenta las capacidades individuales de cada uno tratando a cada niño según sus aptitudes en lugar de utilizar un mismo método para todos los educandos y buscando la actividad del alumno en sustitución de la pasividad a la que estaba acostumbrado.

Asimismo, la interacción maestro-alumno pasa a ser de una relación de poder y formalismo a una de amistad, afecto y confianza, esto para facilitar el desarrollo, comprensión y conocer los intereses del infante, como punto de partida para trabajar con los estudiantes y así formar los nuevos contenidos, ya que los libros solo se necesitan para apoyo en la construcción del conocimiento y no como manual impuesto para su memorización.

Además, otro aporte importante que distingue a este movimiento es que la escuela nueva busca formar el carácter del niño en lugar de obligarlo a ser de una determinada forma, como en la escuela tradicional. Esto lo logra trabajando en la personalidad y disciplina de cada estudiante sin dejar de lado sus intereses como niño y persona; del mismo modo, critica la competencia estudiantil y da cabida a la cooperación grupal para dar paso a mejores toma de decisiones y, por ende, soluciones.

Fundamentalmente, el movimiento de escuela nueva se define por las siguientes características: rechaza el autoritarismo escolar, facilita el crecimiento y desarrollo del niño proporcionándole medios y recursos, pero no haciéndole las cosas de manera que éste despierte su creatividad y espíritu de iniciativa. También, la escuela nueva pretender dar libertad al alumno como un ser individual, es decir, que cuente con la supervisión de un guía como facilitador de su proceso de enseñanza aprendizaje y no como rector de su comportamiento (Luzurriaga, 1997).
.
EL MOVIMIENTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

El movimiento de tecnología educativa es un concepto que surge a principios del siglo XX en el cual investigadores, principalmente norteamericanos, propusieron un cambio dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje apoyándose en la tecnología, misma que simultáneamente se apoderaba de otros aspectos en la sociedad, aunque su origen en esencia está inspirado en las observaciones de Sócrates, Santo Tomás de Aquino, Comenius, Rosseau entre otros.

Las principales aportaciones del Movimiento de Tecnología Educativa son:
-Fácil acceso a todo tipo de información
-Instrumentos para todo tipo de procesos de datos.
-Canales de comunicación inmediata sincrónica y asincrónicamente.
-Almacenamiento de grandes cantidades de información
-Automatización de trabajos.
-Interactividad/retroalimentación.
-Digitalización de todo tipo de información
-Es un instrumento cognitivo que permite el desarrollo de nuevas formas de pensar y procesar la información.

APORTES DE LOS TRES LÍDERES DEL ÁREA EDUCATIVA

Juan Amós Comenio (Larroyo, 1984) (Abbagnano & Visalberghi, 2001)
· Nació el 28 de marzo de 1592 y murió el 15 de noviembre de 1670.
· Se le conoce como el padre de la didáctica que dio origen a la pedagogía, ya que fue el primero que estableció los principios fundamentales educativos como son: las técnicas de enseñanza, su estructuración y sistematización.
· Sostenía la idea de que la educación tiene un papel importante en el desarrollo del hombre.
· Aportó la idea de que el centro del sistema escolar no era el maestro, sino el alumno, dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular para que active todos sus sentidos y ame el conocimiento, facilitando el nacimiento al paidocentrismo en la pedagogía y convencido de la importancia del estudio de las lenguas, para lo cual redactó manuales para su aprendizaje natural.
· Impulsó la idea de un sistema educativo centrado en el alumno y no en el maestro siendo éste un humano que atendía las necesidades e intereses del educando.
· Creador del sistema que se basa en tres pasos: comprender, retener y practicar y que a su vez consistía en explicar primero la lección y no hacerlos memorizar; posteriormente, ayudaba a elaborar conceptos explicados y por último hacía ejercitar los conceptos en cosas prácticas de la vida.
· Es el precursor de la educación audiovisual, al escribir el primer texto audiovisual en la historia de la pedagogía llamada Orbis Pictus, logrando introducir al teatro como un instrumento auxiliar en el aprendizaje escolar, donde se implementaba la motivación y la estimulación.
· Desarrolló actividades con la finalidad de que todas las escuelas fueran talleres de humanidad, partiendo de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza en plenitud. Además, insistió en la integridad del desarrollo individual y social con la educación.
· Gracias a su obra Escuela Materna, en la que concibe a la madre como la primera escuela, se establecieron las bases para la creación de lo que hoy conocemos como preescolares, pues Comenio consideraba de gran importancia la educación en los primeros años de vida.
· Su gran obra fue Didáctica Magna, que señala el concepto de la enseñanza en donde se busca la sistematización de los procesos educativos y se divide en tres partes que son: didáctica general, didáctica especial y organización escolar.

María Montessori (Abbagnano & Visalberghi, 2001) (Luzurriaga, 1997)
· Nació el 31 de agosto de 1870 y murió el 6 de mayo de 1952.
· Creadora del método Montessori, el cual es un modelo que maximiza la libertad del alumno desarrollando su autonomía, proponiendo la diversificación del trabajo de modo que el niño aprendiera por sí mismo y a su propio ritmo. Para lograr lo anterior se fomentaba la iniciativa y capacidad de respuesta del niño.
· Uno de sus postulados es el autodesarrollo, que sostiene que el desarrollo de cada niño es personal y nadie lo puede hacer por otro, el adulto sólo puede ofrecer los medios y enseñarle a usarlos, pero el joven debe de desarrollarse por sí mismo, pues son seres competentes alentados a tomar decisiones.
· Concluyó que el aprendizaje del niño es construido con base en lo que existe en el ambiente.
· Al igual que Comenio, sostenía que la educación debe iniciarse desde la primera etapa de vida, es decir, desde su nacimiento.
· Sostenía la idea de que el ser humano tiene la necesidad de cultivar su inteligencia y personalidad.
· Estaba convencida de que la educación se basa en tres elementos: amor, ambiente y niño-ambiente.
· Estableció la teoría de que es el niño quien puede formar al hombre con sus mejores o peores características, pues las cualidades como el carácter, la fuerza moral y la fuerza de personalidad están presentes desde la infancia, solo faltan ser desarrolladas y bien intencionadas.
· Innovó con la visión de que “la educación no debería ser sólo impartir conocimiento, sino un nuevo camino hacia la realización de las potencialidades.”

John Dewey (Abbagnano & Visalberghi, 2001)
· Nació el 20 de octubre de 1859 y murió el 1 de junio de 1952.
· Influyó significativamente en el movimiento progresismo pedagógico o también conocido como movimiento de escuela progresista (nueva o activa), con su lema aprender haciendo, formulando nuevas ideas educativas.
· Sostiene que la escuela es la reconstructora del orden social, siendo el educador solamente un guía y orientador de los alumnos.
· Originó las bases para la creación del método del problema.
· Afirmaba que la práctica educativa implicaba un manejo inteligente de los asuntos, es decir, una concreta situación educativa.
· Distingue entre un método general que contiene acciones dirigidas hacia un fin y un método individual, el cual es al que apuesta, que se refiere a la actuación en particular del educador y el educando.
· Aportó un sentido práctico para desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones que se basaba principalmente en el medio del niño y las actividades que realizaba.
· Una de sus aportaciones fue la teoría del conocimiento, la cual se basa en la experiencia misma del individuo que lo preparaba para las experiencias venideras.
· Su preocupación más destacada fue el cambio de la educación en los jóvenes en una nueva sociedad.


CONCLUSIONES
Quienes impulsaron grandes movimientos que vendrían a revolucionar el sistema educativo mundial nunca se imaginaron que países aún en vías de desarrollo como el nuestro se tardarían tanto tiempo, años, siglos, en adoptar aquellos postulados y teorías que visualizaban una mejora sustancial en los procesos educativos universales.
Estas teorías dejaron de ser un supuesto y hoy, muchas décadas después, países del primer mundo -como se les llama desde hace más de medio siglo- las han aplicado con excelentes resultados. Finlandia, Corea, Japón, Canadá y Estados Unidos, entre otros, han favorecido la educación mixta bajo un sistema que prioriza las capacidades individuales de cada alumno y los prepara para integrarse a la sociedad en que viven, promoviendo su autodesarrollo, solucionando problemas relacionados con el medio y utilizando la energía del niño para fomentar precisamente su educación.
Movimientos como Escuela Nueva y Tecnología Educativa, a través de sus principales impulsores, hicieron posible un cambio que ha marcado la pauta en el desarrollo que hoy en día se vive al interior de los sistemas educativos mundiales y el de México propio, especialmente en lo relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje donde se destaca la figura del alumno como centro de este proceso, la comprensión de los conocimientos más que la memorización y la relación maestro-alumno, tan importante y también tan descuidada, todavía hoy en día, por quienes aún no comprenden que los sistemas rígidos y autoritarios ya no tienen cabida en las sociedades modernas.
Por ello, pues, consideramos trascendental analizar, destacar y promover la vida y obra de estos grandes educadores que hicieron aportes significativos en la consecución de nuevas y más eficaces alternativas educativas. Sin duda, al encabezar estos movimientos posibilitaron la modificación de un sistema primerizo en el que se privilegiaba la relación de poder maestro-alumno por otra que promueve la interacción e integración afectiva entre estas dos figuras tan representativas tanto de la escuela tradicional como de la escuela nueva.

REFERENCIAS
Trabajos citados

Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (2001). Historia de la pedagogía. México: Fondo de la cultura ecónmica.
Larroyo. (1984). Historia general de la pedagogía. México: Porrua.
Luzurriaga, L. (1997). Historia de la educación y la pedagogía. Argentina: Losada.
Palacios, J. (1999). La cuestión escolar. México: Fontamara.
Zanotti, L. J. (Junio de 1993). Etapas históricas de la política educativa. Recuperado el 02 de Agosto de 2008, de Su Obra Fundamental: http://www.luiszanotti.com.ar/index.htm
Dr. Pere Marquès Graells, 2000. Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Última revisión 23-03-08.
http://dewey.uab.es/PMARQUES/tic.htm



viernes, 8 de agosto de 2008

ACTIVIDAD 3 SESION 3

Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Título: Trabajo en equipo durante la sesión 3
Temas: Escuela Tradicional , Nuevos Ambientes de Aprendizaje, Las TIC’s

Integrantes del equipo “LOS REFUGIADOS”:
María Magdalena Bravo Gómez.
Concepción Olivia Ramírez Castillo
Alfonso Felipe Juárez Retamoza
Laura Julissa Sinagawa Martínez
Grupo: 02
Sede: UGM, Rectoría Norte, Campus Culiacán
Tutora: Adriana Vasco Terán

Culiacán, Sinaloa, 07 de agosto de 2008

Otros pecados de la escuela tradicional
· La escuela tradicional es un sinónimo de orden y método riguroso y poco dinámico ante el alumno, siendo el maestro el agente al que el estudiante deberá obedecer, respetar y seguir.
· La escuela tradicional se rige en torno a horarios restringidos; falta tiempo en aula para que los alumnos practiquen lo aprendido en teoría.
· El enfoque principal de la escuela tradicional se orienta al desarrollo del hemisferio Izquierdo, pues sus áreas de conocimiento son las ciencias exactas como las matemáticas, química, física, etc.
· Cede poca importancia a la formación artística, privando con ello el desarrollo pleno del hemisferio derecho, el cual proporciona estímulos como la creatividad, imaginación, etc.
· La orientación de la escuela tradicional se guía por un sistema de autoridad absoluta ejercida por el maestro, quien a su vez utiliza el maltrato y abuso psicológico para imponer su autoridad, provocando en el alumno sentimientos de inferioridad, baja autoestima, miedo, dudas, temor, detonantes que bloquean el aprendizaje.
· El modelo de enseñanza- aprendizaje es masivo, es decir, es el mismo para todos, partiendo del principio de que todos aprenden de la misma manera, a diferencia de la escuela nueva, en donde se viven procesos individualizados para cada estudiante.
· Cabe señalar que en la escuela tradicional existe saturación de alumnos ya que la población de estudiantes sobrepasa el ideal, lo que afecta el proceso de comunicación alumno/profesor.
· El maestro solo es repetidor de la información, sin preocuparse a profundidad de ser constructor del conocimiento.


Otras razones que imponen los NAA
· El e-learning, teniendo como consecuencia un cambio: de asistir a una institución que cuenta con un campus físico a solamente utilizar las TIC’s para ingresar a un campus virtual.
· La facilidad con la cuentan las nuevas generaciones para convivir y socializarse más en comunidades virtuales que en una comunidad real.
· La facilidad y accesibilidad de los costos para obtener la información requerida por el usuario.
· La diversidad multicultural que existen en los diferentes países, teniendo como consecuencia que los NAA se adapten a las diferentes razas, costumbres y tradiciones.
· La reducción de costos de adquisición que han tenido las nuevas tecnologías en el mercado, lo que ha beneficiado tanto a los sistemas educativos públicos como privados, ya que anteriormente era prácticamente imposible para la mayoría de las instituciones apostar a las TIC’s para crear NAA.
· La necesidad del mundo actual de nuevos individuos que integren una sociedad con espíritu de iniciativa, creatividad, actitudes y habilidades; además, con capacidad de pensar, comprender y generar nuevo conocimiento.

Otras virtudes de las TIC para el proceso aprendizaje-enseñanza
· Facilidad de llevar educación a los rincones más lejanos y marginados de nuestro país utilizando las TIC’s como principal medio, esto a un costo menor en un número considerable de personas al mismo tiempo.
· La reducción de la brecha tecnológica entre el docente y el alumno, pues para llevar a cabo este nuevo proceso de educación el maestro tiene que adquirir nuevas competencias tecnológicas, es decir, actualizarse en el uso de las nuevas herramientas.
· La ventaja de enfocarse más en el proceso de enseñanza- aprendizaje que en la adquisición de la información y los medios necesarios para llegar al objetivo de la educación, que es el estudiante.
· El docente tiene un abanico mucho más amplio de herramientas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje al alumno, teniendo la posibilidad de llegar a los diferentes tipos de aprendizaje que logran los estudiantes.
· Motiva a los alumnos para que continúen su formación y adquisición de conocimientos por su cuenta, lo que propicia el desarrollo de las competencias profesionales como el ser autodidacta y desarrollar el pensamiento crítico.

Posibles desventajas del empleo inadecuado de las TIC en el proceso (A-E)
· Que el docente se haga totalmente dependiente a la tecnología, además existe la posibilidad de que se rompa el vínculo afectivo entre el docente y el alumno por la poca o nula relación alumno/profesor.
· Que tanto la institución como los catedráticos consideren a la tecnología elemental para el proceso de enseñanza aprendizaje, pues no hay que olvidar que las TIC’s son solamente un medio para facilitar el proceso de aprendizaje.
· Utilizar las TIC’s en exceso y como solución a todos los problemas educativos, enfocándose solamente en el uso de la tecnología y no en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
· La gran cantidad de desinformación que existe actualmente, lo cual genera falsas o débiles posturas en los estudiantes.