Posterior a ello y en plenaria de grupo, discutimos sobre la Creatividad y producto de esa actividad presentamos el siguiente reporte.
- TRABAJO COLABORATIVO SESIÓN 7
Integrantes del equipo:
Bravo Gómez María Magdalena
Ramírez Castillo Concepción Olivia
Juárez Retamoza Alfonso Felipe
Sinagawa Martínez Laura Julissa
REPORTE DE ACTIVIDAD
1.- Aportes del humanismo a la educación
Educación basada en valores.
Educación que estimula y desarrolla la creatividad del alumno.
Promueve el trabajo en equipo y estimula positivamente las relaciones interpersonales.
Desarrolla la identidad del estudiante.
Posibilita la autocrítica y la autoconfianza.
2.- Lluvia de ideas sobre el término creatividad
Imaginación, pensamiento, fantasía, sueños, ensueño, originalidad, iniciativa, fluidez, divergencia, flexibilidad, sensibilidad, elaboración, autoestima, motivación, independencia, reflexión, ingenio, creación, pensar técnico, innovación, invención, racionalización, análisis, solución, actitud positiva, ser diferente, indagar, rompe barreras y paradigmas, habilidad, talento, genialidad, aventura, audacia.
3.- La creatividad es la capacidad que tiene el hombre de crear elementos nuevos y dinámicos para la solución de problemas en lugares donde los recursos son escasos y limitados y donde el potencial mental realiza una búsqueda para llegar a soluciones adecuadas. Asimismo, representa la acción de originar, dar sentido a lo que antes no lo tenía; produce algo nuevo basándose en elementos preexistentes.
La creatividad aumenta el valor, la autoestima y la personalidad, incrementa el interés por la vida y es el motor del desarrollo de los individuos y la sociedad.
4.- Es importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza porque te permite desarrollar e implementar diversas estrategias de aprendizaje, adecuándolas a las características y necesidades de los alumnos así como del contexto.
5.- La diferencia entre creatividad e ingenio
Ingenio: proviene del latín: genius, de generare= engendrar
El ingenio es la acción de inventar cualquier cosa nueva, aunque no necesariamente lo que se cree sea útil. Es la facultad del ser humano para pensar o crear, pero no existe un fin u objetivo específico y está más relacionado con el concepto de originalidad. Por otro lado, con la creatividad se dan soluciones diferentes y no tradicionales a problemas específicos, como resultado de un análisis fundamentado en las fases del proceso creativo: preparación, incubación, iluminación y realización.
6.- La improvisación es enemiga de la creatividad porque esta última requiere de un análisis de la información de una situación específica para discernir sobre cuál es la solución más adecuada a la problemática planteada, mientras que el improvisar es una reacción espontánea que suele provocar soluciones mal fundamentadas, inseguras y seguramente erróneas.
7.- Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso aprendizaje-enseñanza es:
Elaborar preguntas que estimulen el pensamiento y la racionalización del alumno.
Contextualizar el objeto de estudio.
Informarse: al detectar la problemática, recopilar todos los datos posibles y posteriormente analizarlos objetivamente.
Estimular el pensamiento crítico en el alumno con lecturas acorde a la edad y nivel educativo.
Realizar ejercicios prácticos en la solución de problemas.
Apertura: mantener una actitud positiva ante nuevos métodos de enseñanza.
Desarrollar el pensamiento inventivo.
1 comentario:
Equipo:
En su participación han expuestas diversas formas y estrategias para estimular la creatividad, todas ellas válidas, sin embargo también creo oportuno hacer una revisión y análisis de cómo ejercemos nuestra práctica docente en cuanto a: ¿cómo nos relacionamos con los alumnos?, ¿cómo abordamos los contenidos?, ¿qué tipo de actividades y ejercicios incorporamos?, ¿cómo elaboramos las evaluaciones?, ¿consideramos las ideas de los alumnos?.
Creo que a partir de este análisis podemos proponer formas novedosas de llevar las clases y de desarrollar la creatividad en nosotros y en los alumnos, que excelente sería tener una materia o asignatura de creatividad, o bien, si esto es muy lejano, comenzar las clase con unos 10 o 20 minutos de ejercicios (lúdicos, de motricidad, etc.) que la estimulen, también crear espacios para la observación y el desfogue de la fantasía y la imaginación, de expresión de emociones y no sólo de aspectos relacionados con lo cognitivo, incluso incorporar los Sternberg y Lubart (1997, citado por Chacón 2005) proponen: dar menos importancia al valor de las notas, asignarle un porcentaje alto al rubro creativo dentro de los contenidos del programa, o reconocer verbalmente el trabajo creativo, ya sea de forma individual o colectivamente, así como estimular a los estudiantes para que expongan sus trabajos en exposiciones o concursos.
Por último en la telesesión se comentaron 3 conceptos: Creatividad, Ingenio e Improvisación como palabras con diferente significado, yo as considero como una escala con diferentes niveles: la improvisación como algo que surge de modo instantáneo sin prepararlo, el ingenio que combina la improvisación y la facultad de pensar de forma rápida y practica, y la creatividad que conjuga estos elementos solo que bajo un proceso más sistemático que implica generar ideas nuevas, discernir, elegir y sintetizar. Finalmente todos ellos apelan a la idea de “la formación de nuevas combinaciones de elementos asociativos para el proceso o la solución (Mednick, 1964)…¿Ustedes qué opinan?
Buena aportación!!!!
Atte. Adriana Vasco Terán.
Publicar un comentario